Mujeres Emprendedoras

Emprendimiento = Empoderamiento

¿Qué significa ser mujer en una comunidad rural de Guatemala?

Históricamente el machismo y la discriminación de género han sido temas de discusión en este país centroamericano. Y cuando se es mujer indígena en una comunidad rural a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, las situación se complica.

Vivamos Mejor ha trabajado por más de 15 años en las comunidades de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, una región característica por su clima frío, bosques, pastizales y cultivo de maíz. Pero más allá del paisaje las problemáticas sociales abordan desde la desnutrición crónica infantil, pobreza extrema y oportunidades limitadas para las mujeres.

Fotografía: Hiptipico
Fotografía: Hiptipico

Dependencia económica

En el altiplano es una costumbre que el hombre sea el encargado de llevar el sustento tanto alimenticio como económico al hogar, mientras las mujeres se dedican al cuidado de los hijos e hijas, a las tareas del hogar y la limpieza, y aunque esta labor no se cuantifica, representa una carga de trabajo que me atrevería a decir, incluso mayor a la del trabajo en el campo.

Al ser la figura masculina quien representa el poder económico, por consecuente también tiene el poder de decisión, y son nulos los espacios en que las mujeres participan para opinar desde el nivel familiar hasta el comunitario, a pesar que son quienes tienen una relación más estrecha con la dinámica familiar y comunitaria.

Fotografía: Hiptipico
Fotografía: Hiptipico

Si los promotores comunitarios de Vivamos Mejor pudieran contarnos tantas experiencias en los primeros intentos de formar grupos organizados de mujeres, cuántos COCODES, conformados exclusivamente por hombres, saltaron y pegaron el grito al aire solo con la idea de que una mujer opinara, o peor aún, que tomara decisiones.

Emprendimiento para el empoderamiento

El programa de Mujer Rural y Desarrollo cuenta con un eje de trabajo relacionado a los pequeños emprendimientos económicos, y la motivación principal es que las mujeres puedan organizarse para generar sus propios ingresos con la tecnificación de actividades cotidianas, como por ejemplo, un grupo de mujeres se ha formado para ofrecer el servicio de alimentación para los eventos que las ONG organizan en las comunidades.

Fotografía: Hiptipico
Fotografía: Hiptipico

La tradición de tejer

Desde pequeñas, las mujeres en las comunidades aprenden el arte de tejer y bordar. La precisión con la que los increibles diseños se van formando en los telares solo con los patrones que llevan grabados en su mente, son obras de arte que han alcanzado fama mundial.

Vivamos Mejor ha trabajado un fuerte componente de capacitación junto a mujeres de varias comunidades para mejorar la calidad de los materiales, la técnica, e innovar en los diseños de los textiles tradicionales. Actualmente, este grupo de mujeres es capaz de producir un producto de alta calidad, sin embargo, el aislamiento de estas comunidades de los mercados meta no les ha permitido despegar y consolidarse como empresarias.

Fotografía: Hiptipico
Fotografía: Hiptipico

Una oportunidad se presenta

En los últimos meses, el grupo de mujeres tejedoras ha tenido acercamientos e intercambios con Hiptipico, una empresa social que ha trabajado por años en el empoderamiento de artesanas de la región. Esta ha sido una oportunidad de despegue para el grupo de mujeres, el encontrarse con un cliente importante por primera vez ha supuesto un reto para ellas, pero que les ha permitido identificar áreas de mejora en su organización y producción.

La experiencia de poder compartir entre emprendedoras: el grupo de mujeres junto a Alyssa Yamamoto, fundadora de Hiptipico y su equipo, en definitiva ha sido un paréntesis en su vida cotidiana, y aunque entrar al mundo de los negocios a veces pueda ser atemorizante, el carisma de Alyssa les ha hecho creer en ellas, y motivarlas a dar ese primer paso para lo que estuvieron preparándose por tanto tiempo, ser mujeres empoderadas que puedan organizarse y tomar sus propias decisiones.

Fotografía: Hiptipico
Fotografía: Hiptipico