Eje de Educación Bilingüe Intercultural
Estamos comprometidos con colaborar con el mejoramiento constante de la calidad en la atención y educación de la primera infancia en el departamento de Sololá, a través de la implementación de contenidos, metodologías, técnicas y estrategias pertinentes, contextualizadas y lúdicas en escuelas oficiales de preprimaria y centros de atención no escolarizados. Trabajamos con enfoques de crianza natural y respetuosa, protección integral de la niñez y neuro-educación. Nuestros grupos focales son docentes, enfermeras, comadronas, autoridades comunitarias, autoridades institucionales, madres/padres de familia y niños/niñas desde los 0 hasta los 6 años de edad.
Componentes Principales
Especialización docente
A través del modelo pedagógico CEIBI (Centros de Educación Inicial Bilingüe Intercultural), se desarrollan talleres de formación y actualización a docentes sobre metodologías, técnicas y contenidos contextualizados, lúdicos y creativos, diseñados para atender a niños y niñas entre 4 a 6 años de edad, esta especialización está avalada y certificada por la EFPEM-USAC y el MINEDUC,

Mejoramiento de los espacios de aprendizaje
Promovemos que las escuelas, centros de convergencia y las familias mantengan un entono saludable, ordenado y limpio. Proveemos materiales que son indispensables en la atención de la primera infancia, para garantizar los procesos de aprendizaje y desarrollo integral pleno de los niños y las niñas.

Especialización de enfermeras y comadronas
Las enfermeras y comadronas son las primeras personas ajenas a la familia que tienen contacto directo con los niños y las niñas, el mejoramiento constante de sus conocimientos y habilidades en cuanto atención y educación de la primera infancia, se realiza a través de talleres de formación, intercambio de experiencias y prácticas en campo.

Incidencia comunitaria
Para posicionar a la primera infancia como grupo de interés en las comunidades es necesario y fundamental la formación y sensibilización de COCODES, OPF, alcaldes auxiliares y principales de las comunidades, de esta manera, estos actores podrán incidir en las instituciones gubernamentales para exigir una calidad de atención y educación de la primera infancia.

Coordinación interinstitucional
Buscamos unir esfuerzos con entidades estatales y privadas para mantener estrecha relación y coordinación. Contamos con un convenio firmado por el ministro de educación, una carta de cooperación con la DIDEDUC de Sololá y acuerdos con la EFPEM-USAC y el Área de Salud de Sololá.

Nutrición en la primera infancia
A través de la implementación de huertos escolares y elaboración de recetas para meriendas para niños y niñas se promueve una alimentación balanceada y rica en vitaminas y minerales que puedan prevenir la desnutrición infantil. Además, fomenta procesos cognitivos, físicos, emocionales, lingüísticos y sociales.

Formación de madres y padres
En el contexto de las comunidades rurales, los padres y las madres no reciben ninguna formación sobre las prácticas adecuadas para la crianza de sus hijos e hijas, por tal motivo, desarrollamos talleres de formación donde se socializan conocimientos actualizados y se practican actividades dirigidas a la buena atención y educación de la primera infancia.
