Patio Hogar
En lo íntimo del hogar, en la cocina, con una filosofía de mejoramiento de vida, se implementan estufas ahorradoras de leña; esta actividad además de reducir el riesgo de enfermedades respiratorias en las familias, reduce el consumo de leña y la presión hacia los bosques. Además, el modelo de estufa ahorradora que se promueve funciona como calefactor para el clima frío, promoviendo espacios de integración familiar. Adjunto a la casa, en el patio hogar, acompañamos con enfoque agroecológico la implementación de huertos familiares, aves de corral y fungicultura para mejorar la disponibilidad de alimentos diversos y nutritivos para combatir la desnutrición.
Componentes Principales
Estufas Ahorradoras
Promovemos el uso de estufas ahorradoras en familias de comunidades rurales donde el consumo de leña es parte del contexto local. Los mayores aportes del uso de estufas ahorradoras son: ahorro del consumo de leña hasta un 50%, mejora en la calidad de vida de las familias y disminución de las infecciones respiratorias.

Huertos Familiares
Integramos el patio hogar al bienestar familiar con la implementación de huertos que permitan la disponibilidad de alimentos frescos, diversos y altos en nutrientes. que conlleven un manejo agroecológico. Los huertos además son un espacio de integración familiar, dinamizan la economía y el intercambio de conocimientos a nivel comunitario, por otra parte son un reservorio de especies y variedades, benefician la polinización, generan materia orgánica y capturan carbono.

Aves de Corral
Trabajamos junto a las familias en el manejo adecuado y sostenible de las aves de corral (gallinas, gallos, chompipes, entre otros) para tener acceso y disponibilidad de proteína de origen animal por medio de huevos y carne. Además, los excedentes pueden ser una fuente de ingresos para la familia.

Fungicultura
En Guatemala existe una gran diversidad de especies y cultura de consumo de hongos comestibles. La fungicultura es la actividad que se refiere al cultivo de hongos comestibles o medicinales, esta se propone en el programa como una fuente de proteína, aminoácidos, vitaminas y minerales asequible a las familias de las comunidades rurales, además es una alternativa de ingreso porque su producción requiere un espacio reducido dentro del hogar y por el crecimiento del mercado a nivel local y mundial.