Programas De Gestión de Riesgos y Cuencas Hidrográficas
Los escenarios futuros asociados al cambio climático predicen que los desastres asociados a eventos climáticos extremos aumentarán, el incremento en la precipitación influye en la ocurrencia de movimientos de laderas e inundaciones.
Por lo expuesto anteriormente la gestión de riesgo no puede considerarse como una acción aislada, requiere la cooperación de entidades públicas, comunitarias y privadas, es por ello que Vivamos Mejor ha logrado alianzas estratégicas con universidades nacionales y extranjeras, la coordinadora nacional para la reducción desastres, Municipalidades y cooperación internacional, así como organismos de ayuda humanitaria.
En Vivamos Mejor...
Creamos una cultura de prevención ante las amenazas de origen natural y antropogénicas para aumentar la resiliencia comunitaria, a través de la generación y transferencia de conocimientos técnico-científicos y la planificación territorial basada en microcuencas
Ejes Prográmaticos
Investigación técnico-científica
[read more="Leer más" less="Leer menos "]
El levantamiento de cartografía geotemática con enfoque de microcuencas está orientado a la gestión integral de riesgos y recursos hídricos. Contribuyendo al desarrollo de metodologías de evaluación y vigilancia de amenazas.
Por medio del monitoreo meteorológico se implementan sistemas de información de alerta temprana para la toma de decisiones en caso de emergencias y se promueven acciones de mejores prácticas de adaptación para la producción agrícola.
[/read]
Atención de emergencias y ayuda humanitaria.
[read more="Leer más " less="Leer menos "] El plan institucional de respuesta -PIR- de la Asociación Vivamos Mejor realiza la labor de coordinación, gestión de ayuda humanitaria con el fin de apoyar a damnificados ante cualquier desastre, en la región de cobertura, dentro del marco del sistema CONRED. Apoya a nivel comunitario, municipal para la realización de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades) a nivel de campo. [/read]
Recuperación y reconstrucción
[read more="Leer más " less="Leer menos"]Posterior a la evaluación y cuantificación de daños a viviendas, infraestructura de escuelas y agua potable, se coordinan, gestionan y ejecutan los proyectos de emergencia para los damnificados a nivel comunitario.[/read]
Planes de manejo y Organización comunitaria basada en microcuenca.
[read more="Leer más " less="Leer menos "]
Organización, sensibilización y capacitación a nivel comunitario, municipal y regional para la reducción del riesgo de desastres, que conlleva una seria de temas de preparación, atención y rehabilitación al sistema CONRED específicamente a COLRED, ECORED, COMRED.
La Coordinadora Local para la Reducción de Desastres COLRED es el nivel comunitario estará presidido por sus autoridades de mayor jerarquía, son los que trabajan el ciclo del desastre: la prevención, atención y recuperación.
El equipo comunitario para la reducción de riesgo de desastres ECORED es el brazo operativo de la COLRED, son las que realizaran trabajo de prevención, mitigación, atención de la emergencia en los campos de evacuación, primeros auxilios, conato de incendio, búsqueda y rescate.
[/read]